ANADig: Fragmentos. Para pensar, debatir, comprender....Red de Mujeres con Cristina

martes, 7 de junio de 2011

Fragmentos. Para pensar, debatir, comprender....Red de Mujeres con Cristina


“Las metáforas militares desembocan allí, en la noción de hegemonía. También su definición más compleja. Porque la hegemonía es confrontativa pero no necesariamente bélica: se ancla en la aceptación de ciertos valores sectoriales –de una clase, de una alianza de clases- por parte del sentido común. La legitimidad de las relaciones de dominio social y de acción del Estado se sustenta sobre un régimen de creencias que es, precisamente, el de la hegemonía. Es decir, si la noción gramsciana por un lado nos remite al orden de las clases, por el otro alude al modo en que éstas confluyen aceptando aquello que no proviene de sus propias filas. Es noción que articula el conflicto y la conciliación. […] Pienso que la noción de hegemonía alude a otro movimiento, que es más bien el de la auscultación de una verdad posible o de un valor a afirmar o de un elemento que conviene –en el sentido más amplio, incluso astuto, de la idea de conveniencia- retomar. En ese sentido, exige más disposición a una hermenéutica de la conversación que a la contundencia de la repetición de un slogan. El kirchnerismo ha tenido una profunda capacidad de producir esas intervenciones hegemónicas”.
    María Pía López, “Batallas y hegemonías”, Socióloga, 30/05/11

“Hablemos de políticas y ocupémonos de generarlas. Todo lo demás tiene que ver con la prepotencia del trabajo. Pero decir que primero discuto la estructura y después la política cuando en el medio tengo asesinatos de mujeres, me parece incorrecto moral, ética y políticamente. Llevar adelante políticas de salud, como un protocolo de urgencia y asistencia para casos de violencia en las salas de guardia, que pueden utilizar médicas y médicos de todo el país y que permita obtener datos para derivarlos al observatorio, sistematizarlos y adoptar las decisiones políticas. Queremos lograr que los profesionales de la salud tengan la obligatoriedad de denunciar y ser testigos en las causas de mujeres golpeadas, que también rompan ese círculo del «¿Sabes la cantidad de mujeres golpeadas que veo por noche en las guardias?». Necesito que se involucren; no voy a poder modificar las cosas si para la violencia contra las mujeres es un hecho consumado”.
Mariana Gras, Subsecretaria Prevención de la Violencia contra la Mujer (27.05.11)

"Hay una construcción del personaje de Kirchner sobre la cual se justifica la negación de sus acciones. Si es un tipo malandra, movido por la ambición de poder y de dinero, ninguna de sus acciones puede ser buena. ¿Qué pasa si las acciones son buenas? ¿Entonces el hombre sería bueno? Las dos afirmaciones constituyen una estupidez, no hay un vínculo causal, solamente pueden servir como aproximación […] Son aproximaciones, porque en la realidad se pueden dar todas las combinaciones. Si se justifican esas capitulaciones de Alfonsín al promediar su gobierno por el momento tan drástico y las fuertes presiones que lo ponían en un lugar de tanta debilidad, ¿por qué se critican las políticas del kirchnerismo, con sus alianzas y sus ofensivas para no capitular? ¿Es más honroso capitular y que no haya juicios? ¿O dar pelea con todas las herramientas de la política en democracia para que esos juicios se hagan? El que opte por lo primero, que se lo vaya a explicar a los familiares de los desaparecidos […] Algunos intelectuales tienden a simpatizar con políticos testimoniales o “chamánicos” porque se parecen más a los intelectuales. Ellos priorizan la consigna frente a la acción. La acción sola es peligrosa también, pero la acción es la que transforma la realidad. El intelectual puede darle contenido a la acción, pero no es acción, a no ser que se transforme en político o militante. La política es real y trata de combinar la abstracción y la pureza del pensamiento con la impureza del conflicto concreto".
Luis Bruschtein, “El Karma del 25”, 28/05/11

“Los presos participan de la seguridad y la disciplina. Forman un Consejo de Sinceridad y Solidaridad, un órgano sólo conformado por presos, que hace el papel de policía dentro de la cárcel, sin armas. La administración penitenciaria redistribuye su poder en la comunidad que se extiende con los voluntarios que van a la cárcel. Esto facilita que no haya rebeliones, que no se usen armas, que la gente no se escape […] Todos los presos tienen que trabajar y estudiar, «es una condición para estar». […] Son cárceles pequeñas asentadas en las comunidades, lo que tiende a la municipalización de la pena. Eso hace que la comunidad participe en la ejecución de la pena”
 Laura Ordoñez, Antropóloga, investiga las cárceles en Brasil,   29-5-11


“El príncipe moderno, el mito-príncipe, no puede ser una persona real, un individuo concreto; sólo puede ser un organismo, un elemento de sociedad complejo en el cual comience a concretarse una voluntad colectiva, reconocida y afirmada parcialmente en la acción.”
 Antonio Gramsci, teórico político italiano, Cuadernos de la cárcel, 1931. 

“En octubre de 2006, en la conferencia magistral que diera al recibir su doctorado Honoris causa de la Universidad de Rosario, el profesor Alain Rouquié decía sobre el populismo que era “un concepto de pacotilla, polémico y vacío, (que) quita toda seriedad al análisis”. […] Hacia la misma época, otro francés Marc Saint Upéry proponía en términos similares declarar una moratoria temporal para el uso por las ciencias sociales del concepto “populismo” y de su adjetivo “populista”. No fue ése el curso de las discusiones teóricas y políticas. El concepto de populismo no abandonó las mesas de debate intelectual ni fue exonerado por sus discutibles capacidades interpretativas. Lo que ocurrió fur que, de la mano de Ernesto Laclau y su obra La razón populista, el carácter polémico del término se acentuó: ahora no se usa solamente para preconizar una política económica “responsable” y “cuidadosa” respeto del “exceso del gasto público” sino que, en la versión laclauiana, ha venido a ocupar un lugar reivindicatorio de la lucha política y de la diferencia agonística entre quienes en ella participan. Populismo es, en este registro, aquella forma de concebir la política que tiende a establecer “cadenas equivalenciales” entre demandas democráticas de diferente naturaleza y a fundar sobre esa base la pretensión hegemónica de una de las partes en conflicto, en nombre del pueblo como totalidad”.
    Edgardo Mocca, “Itinerarios del populismo”, Revista Debate, 21/05/11

“No puedo quedarme callado. Viviendo en un país donde se ha instalado un abominable Ministerio de Identidad Nacional e Inmigración para definir quién es y quién no es francés; donde el presidente tacha a los habitantes de los barrios pobres de racaille, “basura”; donde otro ministro dice de los inmigrantes argelinos que “uno de ellos está bien, pero el problema empieza cuando hay muchos”; donde el presidente pregunta en público para qué sirve leer el clásico francés más importante del siglo XVII, como La Princesse de Cleves; donde la ministra de financias declara que los franceses deben “pensar mejor y trabajar más” [...] La maquinaria económica que hemos construido necesita, para funcionar, que no seamos curiosos, que no reflexionemos. Para avanzar, esa maquinaria debe hacerlo en un mundo en el que todo incite a la estupidez, a hacernos creer que no somos lo suficientemente inteligentes para merecer Alejandría ni hábiles como para construir Babel. A menos que la detengamos y la destruyamos, esa maquinaria nos destruirá a nosotros.”
Alberto Manguel,  Escritor, “Ñ” (21.08.2010).

Red de Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate en: www.mujeresconcristina.com.ar

Para comunicarte con nosotras escribinos a: redmujeresconcristina@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario